Amígdala: una estructura cerebral encargada del procesamiento y almacenamiento de las respuestas emocionales.
Anhedonia: Se define como la incapacidad para experimentar placer o disfrutar de cosas agradables, y la pérdida de interés y satisfacción en actividades que solían ser placenteras. Es un síntoma muy común de la depresión.
Antagonista: Componente químico capaz de disminuir la actividad de otro.
B sesgo de selección: Ocurre cuando hay diferencias significativas entre los grupos seleccionados (o la información recolectada) y, por lo tanto, los participantes en el experimento no representan la población estudiada.
Craving o deseos compulsivos: Deseo intenso o urgente de consumir una droga o realizar un comportamiento obsesivo.
Depresión resistente al tratamiento: Generalmente descrito como un paciente diagnosticado con depresión que ha probado al menos dos tratamientos sin experimentar mejoría.
Diferencias individuales: Área de estudio en psicología que investiga por qué las personas difieren entre sí, por ejemplo en personalidad, motivación, inteligencia, etc.
Doble ciego: Un ensayo clínico doble ciego es un ensayo aleatorizado en el cual ni el investigador ni el participante saben qué intervención o tratamiento recibirán.
Efecto techo: En investigación, el efecto techo es cuando existe un límite superior en una encuesta o prueba, y un gran porcentaje de los participantes puntúan alrededor de este límite. Existe también el efecto suelo, que es lo contrario.
Corteza prefrontal: Región del lóbulo frontal del cerebro asociada a procesos cognitivos complejos como la toma de decisiones. Es la última región en desarrollarse completamente, hacia el final de la adolescencia.
Esketamina o S-ketamina: Fármaco modificado de la ketamina para administración intranasal. Su uso más común es para el tratamiento de la depresión, pero la evidencia apunta hacia una mayor efectividad de la ketamina.
Etiología: La etiología es la causa o causas de una enfermedad.
Factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC): Proteína formada en el cerebro altamente vinculada al desarrollo cerebral, la plasticidad y el mantenimiento y limpieza de las neuronas.
Glutamato: Aminoácido, sustrato de síntesis de proteínas. También es el neurotransmisor excitador más abundante en el cerebro, implicado en sistemas motores y cognitivos, además de la plasticidad sináptica.
Habénula: Estructura cerebral ubicada en el diencéfalo. En el tratamiento del dolor crónico y la depresión, está muy relacionada con la regulación de la respuesta emocional.
Ketamina: Analgésico con propiedades disociativas. Su rapidez de acción en el tratamiento de la depresión, la ideación suicida y otros trastornos ha despertado un profundo interés en la investigación de su potencial médico y terapéutico.
Ideación suicida: Pensamientos y planificación sobre el suicidio.
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Tipo de medicamento antidepresivo, actualmente el más recetado para la depresión. Funciona inhibiendo la recaptación de la serotonina en las neuronas, para que esté más disponible en el cerebro.
Isómero: Los isómeros tienen la misma fórmula química pero disposiciones diferentes de átomos dentro de las moléculas, pudiendo cambiar propiedades físicas y químicas.
MDMA, 3,4-metilendioximetanfetamina: un compuesto descubierto en 1912 por Antön Kolisch frecuentemente usado de manera recreativa pero con potencial medicinal y terapeutico en estudio, especialmente para el TEPT.
Meta-análisis: Se elige una pregunta específica para responder y se realiza una investigación exhaustiva sobre los estudios publicados sobre el tema, sintetizando, analizando y valorando los resultados obtenidos a través de diversos métodos estadísticos.
Midazolam: Benzodiazepina usada como ansiolítico o para el dolor.
Neuroplasticidad: Potencial del sistema nervioso para eliminar y crear conexiones nerviosas en respuesta a información nueva.
Neurotransmisor: Mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las señales entre las neuronas y otras células del cuerpo.
Perspectiva de género: Herramienta conceptual que permite cuestionar y valorar diferencias entre hombres y mujeres, considerando factores sociales, culturales y biológicos.
Placebo: El efecto placebo se refiere a una mejora en la sintomatología a través de la creencia de que se está recibiendo un medicamento activo. Generalmente, es una sustancia sin actividad farmacológica (como una solución salina). Los placebos suelen usarse en ensayos clínicos para evaluar la efectividad de un medicamento.
Psicoeducación: A través de la psicoeducación se proporciona al paciente y a la familia información sobre su enfermedad, tratamiento y pronóstico, basándose en evidencia científica y personalizando la información al caso concreto.
Randomizado (aleatorizado): Estudio donde los participantes se dividen al azar en grupos de intervención o tratamiento. Esto permite grupos más equilibrados para así evitar sesgos como el sesgo de selección.
Receptores neuronales: Son canales que se abren o se cierran en respuesta a la unión de un mensajero químico, generalmente a uno específico.
Resiliencia: Capacidad de una persona para superar circunstancias traumáticas.
Revisión sistemática: Las revisiones sistemáticas recopilan información publicada sobre un tema específico y proporcionan un resumen sobre la evidencia actual. Cuando es una revisión cuantitativa (que emplea estadísticas), también se conoce como metaanálisis.
Serotonina: Neurotransmisor relacionado con el control de emociones y el estado de ánimo.
Sistema límbico: conjunto de estructuras cerebrales, evolutivamente de las partes más antiguas del cerebro, que se conoce por su rol en la memoria, emociones y aprendizaje, entre otras cosas.
Sinaptogénesis: Formación de sinapsis, es decir, conexiones cerebrales entre neuronas u otras células del sistema nervioso.
Sistema nervioso simpático y parasimpático: El sistema nervioso simpático se encarga de regular las respuestas corporales de activación, mientras que el sistema parasimpático vagal es responsable de volver al estado de equilibrio después de la activación del sistema simpático.
Terapia conductual: Las terapias conductuales, como la terapia cognitivo-conductual, intentan reemplazar pensamientos y conductas negativas por positivas.
Trastorno comórbido: Cuando dos o más trastornos o enfermedades ocurren en la misma persona.
Trastorno de ansiedad generalizada: Trastorno caracterizado por una preocupación excesiva, incontrolable e irracional.